AGRO 2.0

AGRO 2.0 Buenas prácticas en el cultivo de la caña

Carlos Flores, celebró el 01 de diciembre su molienda número 50. Flores originario de San Lorenzo, en el paracentral departamento de San Vicente, en El Salvador, es el primer cañero que ejerció en la zona y con orgullo dice que sus prácticas son amigables con el medio ambiente.

San Lorenzo, se ubica a unos 55 kilómetros al oriente de la capital salvadoreña, sus autoridades locales sostienen que ninguna de las más de cien hectáreas de cañaveral es fumigada desde el aire o quemadas. “Estamos rodeados de caña de azúcar y es una tradición en nuestro pueblo, son parte del paisaje, nadie quema, y algunos aún ocupan carreta para sacar la caña de las plantaciones”, dice Jorge Anaya de la Unidad Ambiental de la comuna.

El Grupo Diálogo Rural El Salvador (GDR) tiene particular interés en el tema de la caña de azúcar, algunos de sus integrantes negocian la ampliación de zafra verde con los industriales azucareros, a partir de las denuncias hechas por prácticas de este cultivo que han ocasionado muertes por insuficiencia renal, contaminación de manglares y otros hábitat, particularmente en Usulután –sur del país- y San Vicente, zona de análisis del Grupo.

En contraste, Flores, agricultor de 74 años entrevistado para este boletín, reiteró que entre sus prácticas están no contratar niños para este menester, no quemar el suelo, ocupar el rastrojo como abono, no fumigar desde el aire, no ocupar químicos en los productos que obtienen, entre otros.

“Cuando se quema el hijito (de la caña) a puras penas va saliendo y cuando se deja el rastrojo, la caña crece hermosa, luego se escolla y llega a grande, mis cañales ya van para doce años de estar produciendo, son agradecidos”, dice satisfecho el productor lorenzano.

San Lorenzo, tiene tradición de cultivo de caña de azúcar, es uno de los municipios con mayor producción de dulce de panela lo cual genera una gran fuente de trabajo e ingresos para sus habitantes, Flores lo reafirma: “Nosotros empleamos en el proceso 33 personas de forma directa…cuando no vendemos el dulce aquí lo vendemos en la plaza de San Vicente y entonces hay ocupación de forma indirecta”.

Este poblado de unas 6 mil personas, suspendió su tradición del cultivo en mención debido al pasado conflicto armado (1980-1992), éste fue prendido en llamas en el marco de la pasada la guerra. Flores fue el primero que retomó el cultivo de la caña de azúcar en la zona.

“Los productos que sacamos de la caña de azúcar durante cuatro meses de molienda son: miel para endulzar platos típicos, miel de dedo, la que se degusta en el trapiche, punto de batido (dulce típico), punto de azúcar (saborizante natural), punto de dulce (atado dulce-panela)…”, detalla.

Nelson Saz, técnico especialista en Evaluación Ambiental Estratégica del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) dice que se consideran plantaciones con buena práctica, cuando no hay quemas, ni uso de madurantes, ni empleo de niños, entre otros.

“La caña tiene un montón de agradecimiento, sacó hasta pasto para el ganado pero lo principal es que me produce alegría, me alegro cuando viene la gente al trapiche, compartimos, chupamos caña y es una fiesta”, enfatiza Carlos Flores, quien a su vez administra el único trapiche urbano de San Lorenzo, “El Milagro” y donde celebrará el próximo 1 de diciembre su molienda “de oro”.

Ileana Gómez, Secretaria Técnica del GDR, avala estas prácticas: “se trata de producción de mediana y pequeña escala que combina la caña con ganadería. En la llamada ‘zona alta’ del cultivo, especialmente en varios municipios cañeros de Cabañas y la parte norte de San Vicente, la zafra se realiza en forma artesanal, en esta zona los agricultores cortan en verde porque es parte de su cultura agrícola, todavía se procesa el azúcar en trapiches y la molienda constituye una celebración arraigada en su cultura”.

Adelantó que pronto se conocerá en el seno del GDR los resultados de una investigación que se coordina con el MARN y Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - sobre el uso del rastrojo.

Fuente: rimisp.org

Visitas: 19

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio