AGRO 2.0

mi huerta se está invadiendo de lenguadevaca, por más que haga compost aparte con ella para no mezclarla en el compost que fertiliza las plantas de la huerta, sigo llenándome y la deshierba se hace cada vez más dispendiosa, alguen sabe cómo controlarla?

Visitas: 4547

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Podrias anexar por favor unas fotografias para reconocer la planta y su comportamiento en la huerta. Gracias.
mañana tomaré la foto, son embargo tambien la llaman romaza.
gracias por el interes
mil gracias por su respuesta, mi huerta es orgánica así que ni pensar en usar productos nocivos. como usted bien lo dice, el tubérculo se va dividiendo y además es muy largo, llevo en ésta lucha bastante tiempo y la verdad el asunto es preocupante, todas sus recomendaciones las venimos siguiendo pero se está volviendo incontrolable y supremamente costoso.
Constanza
Bueno Constanza, al fin me quede con el deseo de ver la fotoghrafia, he recurrido al internet y me encuentro bastantes sorpresas bien interesantes, en Mexico parece que se cansaron con esta planta y muestran una distribucion geografica de su presencia pero no la manejan como un maleza sino como una planta de cultivo, bajo esta categoria: opciones alimenticias del estado de puebla. El enlace nos muestra el texto original.
Colombia no se queda atras , Corpoica, investiga y descubre que los extractos de Rumex, pueden inhibir hasta el 75% de la germinacion y 90% del crecimiento, afectando la emergencia de las especies adyacentes, un principio que bien comprendido, podria siginificar su uso en el control de malezas, en cultivos de importancia economica. El enlace nos lleva al documento original. Ambos en PDF.
Y ahi no paran los reportes sobre el Rumex crispus, una buena cantidad de informacion se refiere a sus usos medicinales, se le considera ademas una maleza, y se plantean tecnicas para su erradicacion, que incluyen el uso de herbicidas quimicos a los que la planta es sensible. Esta gama de documentos nos muestra la diferente interpretacion de una planta en el entorno ecologico y la vision que de ella elabora el ser humano, de ahi justifica la accion que toma.
Si se llega a plantear la erradicacion de esta planta, despreciando sus posibilidades de aprovechamiento economico, humildemente planteo considerar que el azadon no seria la herramienta apropiada, mas bien es una barra que debe remover el suelo sin cortarlo, soltando los largos nudos de las raices las plantas salen enteras y por que no considerar la opcion de obligar a la planta a que ocupe un sector que se le destine, para ella en particular, como un cultivo mas.
Anexare una serie de fotografias que hablan por si solas de la especie de que hablamos.

Gracias!!!
la verdad intentamos, cada vez que se desyerba una cama, sacarla con barra y llevarla a su propio compost, creo que tiene que ver con la utilización del compost que por tantos años llevamos haciendo en la huerta, la verdad es que la invasión es impresionante y resulta muy dificil cuando hay que desyerbar la zanahoria por ejemplo, pues su crecimiento es muy rápido.
sobre su uso medicinal, me parece interesante, averiguaré sobre esto, le agradezco su respuesta.
Esta nota es una "tomada de pelo" no me la tome en serio...pero "nos dedicamos a pedirle a la tierra que nos de lo que nos parece a nosotros y ella diciendonos que nos dara algo que no queremos o no sabemos para que, ...una foma de control y equilibrio es aceptar lo que la tiera nos dara y que hacer con ello."
Lengua de Vaca (Rumex Crispus),

Polygonaceae
Rumex crispus L.
Lengua de vaca

Creditos de las Fotos 1-5 © Pedro Tenorio Lezama 2001 Foto 6 © Heike Vibrans 2006


FICHA INFORMATIVA

Nombres y taxonomía

Origen y distribución geográfica

Identificación y descripción

Hábitat (tipo de lugar donde vive)

Biología y ecología

Impacto e importancia

Control

Enlaces

Referencias impresas, contactos, autores y comentarios de usuarios

control:

Polygonaceae, Rumex crispus L. , Lengua de vaca

Primera página de la especie

1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción

4. Hábitat 5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias


Introduccion

Esta lengua de vaca (hay varias) es la más ampliamente distribuida en México, desde regiones templadas hasta tropicales, sobre todo en las regiones con riego en el trópico seco.

1. Nombres: Nombres comunes en inglés: Curly dock, narrowleaf dock, sour dock.

Categorías taxonómicas superiores :
Reino: Plantae;
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares);
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas);
División: Magnoliophyta (plantas con flor);
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas);
Subclase: Caryophyllidae;
Orden: Polygonales.

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura : La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de
mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución -
incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos
genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

2. Origen y distribución geográfica: Área de origen Nativa de Eurasia.

Distribución secundaria: Regiones templadas y tropicales en todo el mundo.

Distribución en México: Se ha registrado de Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

Estatus migratorio en México: Exótica.

3. Identificación y descripción: Descripción técnica
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea, sin pelos, erguida.

Tamaño: De 50 cm a 1.2 m de alto.

Tallo: Con rayas longitudinales, simple o con ramificaciones en la parte superior.

Hojas: Las basales con pecíolos largos, lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 10 a 30 cm de largo, borde frecuentemente ondulado, con la venación manifiesta, las hojas superiores más reducidas.

Inflorescencia: Flores verticiladas y dispuestas en panículas densas, estrechas, alargadas, ascendentes, de 10 a 50 cm de largo, pedicelos florales de 5 a 10 mm de largo, articulados cerca de la base.

Flores: Con tépalos exteriores de 1 mm de largo, segmentos interiores del perianto (en fruto) anchamente ovados a casi orbiculares, subcordados en la base, de margen entero, de 4 a 6 mm de largo, generalmente con tres callosidades iguales o desiguales (a veces una sola).

Frutos y semillas: Semillas dispersadas en aquenios rodeadas por el perianto seco, caedizo al frotar. Aquenio de contorno ovado de 2 a 3 mm de largo y 0.9 a 1.7 mm de ancho, trígonos, superficie punticulada casi lisa, lustrosa, color pardo a pardo oscuro (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Plántulas: Hipocótilo nulo o muy breve; cotiledones de lámina estrechamente elíptica a oblonga de 4 a 8.5 mm de largo y 1.5 a 3 mm de ancho, borde entero, base atenuada, sin pelos; sin epicótilo: hojas alternas, arrosetadas (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Raíz: Raíz pivotante, amarillenta o anaranjada, hasta de 30 cm de largo, provista de varias raíces laterales más bien gruesas.

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).


4. Hábitat: Hábitat . Orillas de arroyos y zanjas, así como ruderal y arvense.

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas Se le encuentra en zonas templadas del Hemisferio Norte.

Distribución altitudinal De 0 a 3500 m.

Distribución por tipo de suelos: Suelos fértiles y húmedos.

5. Biología y ecología :Propagación, dispersión y germinación Se propaga por semillas.

Ciclo de vida : Planta perenne.

Fenología: Comienza a crecer a fines de invierno, florece en primavera hasta fines de verano y fructifica desde comienzos de esta estación hasta mediados de otoño.

Plagas, enfermedades y enemigos naturales : Se le menciona como hospedera de varios áfidos que atacan cultivos.

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

6. Impacto e importancia : Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

En cultivos de alfalfa, papa, lino y cereales. Adquiere carácter invasor en huertas, jardines y también en frutales.

Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan en ajo, alfalfa, algodón, arroz, avena, cacahuate, caña, cártamo, cebada, chícharo, cítricos, espárrago, fríjol, frutales, garbanzo, haba, hortalizas, lenteja, maíz, manzana, papa, sorgo, soya y tomate.

Usos

Medicinal (raíces estimulantes, tónicas, astringentes, laxantes, activadoras de la secreción biliar; hojas emolientes), sus hojas son utilizadas como verdura para alimento humano y como forraje para ganado. También tiene uso veterinario.

Componentes químicos y toxicidad: Puede ser tóxica para el ganado y aves.

Impacto sobre la salud humana: Causa dermatitis en individuos susceptibles.

Estatus de naturalización de exóticas : Naturalizado.


7. Control : Resistencia a herbicidas.
Es susceptible a 2,4-D, MCPA, 2,4-D + TBA, Picloram + 2,4-D, Picloram + MCPA.


8. Enlaces en internet: Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).


Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular

Plant Herbarium, Arizona State University).

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario del Field Museum, Chicago.

Sitios con información diversa La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica, México, D.F.


11. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

Fechas: Primera versión de la ficha: 29 de noviembre de 2004. Última modificación: 4 de julio de 2005.

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año
de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Lengua de Vaca (Yellow Dock)

Nombres comunes: Eviloriva, Platanillo

Nombre científico: Rumex crispus

* Beneficioso para
* Cómo funciona
* Dosis recomendada
* Efectos Secundarios y Contraindicaciones
* Referencias

La lengua de vaca se encuentra en muchos lugares de toda Norteamérica. La raíz de esta planta se usa en herbolaria.Se utiliza en relación con lo siguiente (consulte la inquietud de salud particular para obtener información completa):
Clasificación Inquietudes de salud

1estrella :Afecciones de la piel, Mala digestión

3estrellas Información científica confiable y relativamente consistente que muestra un beneficio importante para la salud.

2estrellas Estudios contradictorios, insuficientes o preliminares que sugieren la existencia de algún beneficio para la salud, aunque sea mínimo.

1estrella La hierba está respaldada principalmente por el uso tradicional, o bien, la hierba o el suplemento tienen poco respaldo científico o presentan un beneficio mínimo para la salud.
¿Cómo funciona?

La lengua de vaca contiene cantidades relativamente pequeñas de glicósidos de antraquinona, que contribuyen a su efecto laxante leve. La lengua de vaca se usa en la herbolaria tradicional para estimular la producción de bilis y ayudar a la digestión (debido a su efecto como agente amargo). No hay estudios en humanos que documenten el uso de la lengua de vaca para ningún trastorno.

¿Cuál es la dosis usual?

* Se pueden usar de 1 a 2 ml de tintura de lengua de vaca tres veces al día.

* O bien, se puede preparar un té hirviendo 1 a 2 cucharaditas (5 a 10 gramos) de la raíz en 2 tazas (500 ml) de agua durante diez minutos.

Normalmente se recomienda tomar tres tazas al día de este té.

¿Existen efectos secundarios o contraindicaciones?

* Algunas personas pueden presentar una diarrea leve o deposiciones blandas con el uso de la lengua de vaca.

Al momento de escribir este artículo, no existían interacciones bien documentadas de algún medicamento con lengua de vaca.

Referencias para el artículo

Vea la lista completa de referencias científicas para este artículo. El enlace nos lleva a la pagina original.
Relacionadas al Rumex crispus esta la Rumex patientia . Conviene conocerla:

Nombre ROMAZA

Nombre Científico rumex patientia

Planta Anterior Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM Siguiente Letra
ROMAZA ROMAZA ROMAZA (rumex patientia) 2008 © HIPERnatural.COM

Otros Nombres: Acedera Vejigosa, Acelga, Espinaca sin Aroma, Hierba de la Paciencia

Pertenece al mismo género botánico que la Lengua de Vaca (Rumex Crispus), de propiedades muy similares, y que la acedera, de la que se diferencia por no tener un gusto ácido, sino amargo. Todas ellas se usaron como verdura en la Edad Media y en épocas de escasez.

Hábitat: bordes de los caminos y terrenos sombríos del norte de España y regiones de Europa central. Naturalizada en el continente americano.

Descripción: planta vivaz de la familia de las Poligonáceas, que alcanza de 0,5 a 1 metro de altura. El tallo y las grandes hojas tienen los nervios rojizos. Su olor es acre y su sabor, amargo.

Partes utilizadas: las hojas y la raíz seca.

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene en abundancia hierro y fósforo, taninos, y glucósidos activos sobre el aparato digestivo y renal. Su raíz se ha usado como laxante seguro, aunque actúa tan lentamente que hay que esperar varias semanas para notar el efecto. De ahí el nombre de paciencia. Es antianémica (por su contenido en hierro), depurativa y algo diurética. Su uso está indicado en los casos de estreñimiento rebelde, en las curas depurativas de primavera, en los eccemas, en la atonía del aparato digestivo y en las anemias por falta de hierro. Aplicadas externamente, sus hojas y su raíz machacadas tienen efecto cicatrizante sobre úlceras y llagas de la piel.

Uso: las hojas se consumen como verdura. También en infusión con 30 grs. de hojas y/o raíz seca triturada por litro de agua, de la que se toman 2-3 tazas diarias. De jugo fresco de las hojas, un vaso al día. Externamente, cataplasmas de hojas y raíz machacadas, que se aplican sobre úlceras y llagas.


.............http://www.hipernatural.com/es/plthierba_de_la_paciencia.html

Romaza, Acedera vejigosa, Espinaca sin aroma, Hierba de la paciencia

Nombre común o vulgar: Romaza, Acedera vejigosa, Espinaca sin aroma, Hierba de la paciencia

Nombre científico o latino: Rumex patientia

Familia: Poligonáceas

Origen: bordes de los caminos y terrenos sombríos del norte de España y regiones de Europa central. Naturalizada en el continente americano.

Planta vivaz que alcanza de 0,5 a 1 metro de altura.

Propiedades e indicaciones: toda la planta contiene en abundancia hierro y fósforo, taninos, y glucósidos activos sobre el aparato digestivo y renal.

Su raíz se ha usado como laxante seguro, aunque actúa tan lentamente que hay que esperar varias semanas para notar el efecto.

Es antianémica (por su contenido en hierro), depurativa y algo diurética.

Su uso está indicado en los casos de estreñimiento rebelde, en las curas depurativas de primavera, en los eccemas, en la atonía del aparato digestivo y en las anemias por falta de hierro.

Aplicadas externamente, sus hojas y su raíz machacadas tienen efecto cicatrizante sobre úlceras y llagas de la piel.

.............terapia conjugos de frutas y vegetales..........protegido derechos de autor..libros:

http://books.google.com.co/books?id=IN84bsup-5kC&pg=PA144&l...

..................http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/especie/4580.html

Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

* Endemismos
* Orquídeas
* Helechos
* Especies protegidas
* Especies por hábitats
* Especies introducidas
* Especies parásitas
* Usos y propiedades

* › General
* › Illes Balears
* › Catalunya
* › País Valencià

Família : POLYGONACEAE
Género : Rumex
Rumex pulcher L. subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli

Nombre común en catalán : Arengada. Collerosa. Molleresa. Mollerosa. Paradella. Paradella mollerosa.

Nombre común en castellano : Acedera. Labaza. Lampaza. Lapazuela. Lengua de buey. Romaza. Romaza común. Romaza silvestre. Romaza violín.

Distribución por provincias : Barcelona. Islas Baleares. Tarragona.

Distribución por islas : Cabrera. Formentera. Ibiza. Mallorca. Menorca.

Distribución general : Mediterránea-meridionala

Época de floración : Abril. Mayo. Junio. Julio.

Formas vitales : Hemicriptófito.

Hábitat : Márgenes de caminos. Prados y pastos nitrófilos.

Categoria IUCN : Poco preocupante

Características : Esta hierba de los campos se reconoce por sus hojas basales, que se disponen en forma de roseta y tienen un contorno que recuerda la forma de una guitarra, estas hojas desaparecen en el momento de la floración y fructificación. Las hojas caulinares no tienen esta forma tan marcada. La inflorescencia está muy ramificada y los frutos tienen forma de una escamilla romboidal con espinillas en el margen. Florece al final de la primavera.
“Memorial de Remedios Universales” de Fray Miguel Agustín.

Parte 1ª

Este trabajo es la primera parte de la transcripción y comentarios del “Memorial de remedios universales para las enfermedades ordinarias de los de la familia de la casa de campo, hecho por Carlos Esteban y Juan Libaut, médicos de la ciudad de París". Se trata de un apartado del “LIBRO DE LOS SECRETOS DE AGRICULTURA, CASA DE CAMPO Y PASTORIL”, escrito por Fray Miguel Agustín (1560 - 1630), prior del Temple de Perpiñán, de la orden de San Juan de Jerusalén.

Esta obra pretende ser un compendio de todos los conocimientos necesarios para la vida en el mundo rural. Trata de la estructura familiar, la relación con el entorno, la ganadería, la agronomía, caza, viticultura, etc. En el apartado que nosotros transcribimos, se describen los remedios medicinales necesarios para el buen mantenimiento de la salud en un ambiente de campo.

El autor, tal como indica el título, se inpira en una obra, PRAEIDIUM RUSTICUM, de Charles Estienne, médico y editor, discipulo de Sylvius y Vesalio, que se hizo famosa en toda Europa a partir de 1554 y que fue publicada en lengua francesa en 1564 por su yerno Jean Liebault con el nombre de L´AGRICULTURE ET MAISON RUSTIQUE.

Contiene bellas ilustraciones sobre aparatos de destilar, baños maría, aparatos de medición, esquemas de veterinaria y un calendario perpetuo de años fértiles. Se publicó originariamente en lengua catalana pero la versión de que disponemos y que aquí comentamos es una castellana de 1722, editada en la imprenta de Juan Piferrer de Barcelona.

Fray Miguel Agustin, exorta a los lectores a seguir una vida acorde con los preceptos de la religión católica, y después indica :

"…..será de mucho provecho a la Madre de Familias de la Casa de Campo; faber medicamentos, para curar con simples los enfermos de su Casa, y Familia; y saí mismo de sus buscas y accidentes, porque no sea necesario llamar al Medico a cada paso, que donde viene muchas veces, no puede haber mucho aumento: los medicamentos simples con que pueden curar las enfermedades que aquí havemos dicho vera en el memorial que se sigue, hecho por Carlos Estevan, y Juan Libaut, Médicos de la Ciudad de París, dejando los remedios exquisitos para
los Médicos de las Ciudades, y Lugares populosos, que es más la ganancia de los Médicos, que el provecho de los que vienen á sus manos....."

Generalidades y pesos.

En la transcripción se han conservado los giros de la lengua, originales de la traducción castellana del autor. En el texto original las “s” se expresaban con la letra “f”. La acentuación, puntuación del texto y selección de mayusculas se han respetado del original, a pesar de que la ortografía no es
siempre la correcta. Al final de cada remedio se indican unas aclaraciones para mejor comprensión y/o una fotografía.

El autor emplea sistemáticamente determinados productos, como el agua rosada, que sería la destilada de rosas y el aguardiente (alcohol) que se obtenía por destilación sucesiva del vino, productos básicos en la botica.
La ortografía de determinados productos y plantas varía a lo largo del texto, a veces escribe axenjos, otras agenjos, para nombrar al ajenjo (Artemisia absinthium)

Los aceites, aceytes en el texto son de diversas plantas y se obtenían por maceración de las plantas en aceites vegetales, como el de oliva.

Los pesos mencionados son los dragmas, equivalentes a 3,6 gramos actuales, es decir tres escruplos de 1,2 gr. Las onzas era una medida equivalente a 28,8 gramos.

Deseo que la lectura os sea entretenida, algunos de los remedios tienen mucha gracia y, sobre todo, de ninguna manera debe ser tomado este texto como una fuente de remedios actuales para curar cualquier enfermedad.

MEMORIAL DE REMEDIOS.

1.- Para la calentura continua.Primeramente será de importancia, para la calentura continua, poner encima los pulsos de los brazos del paciente, el blanco de dos huevos frescos, y ollin de
chimenea bien batido, incorporando en ello sal, con fortíssimo vinagre, faxandolo todo con un lienzo de lino.Tambien es bueno tomar una cebolla albarrana, y sacarle el cogollo, y luego ponerla encima del pulso del brazo derecho, atada fuertemente. Muchos curan picando unas acelga ó acederas silvestres* y hacen de ello una bebida, que tomada en el rigor de la calentura, la remedia. Otros hacen emplasto de lo mismo, y lo aplican á los pulsos. Otros cogen la semilla entera de una yerva, llamada Psillo* y la ponen en agua una noche entera, y dán á beber al enfermo con azucar.

* Acederas silvestres: debe referirse al Oxalis acetosella, llamada aleluya, que junto con las plantas del genero Rumex, de nombre comun romazas, se conocían como acederas, y tienen virtudes refrescantes. Son ricas en oxalato potásico, al igual que las especies del genero Rumex. El oxalato potásico se conoce como sal de acederas

* Psillo: semilla de Plantago psyllium

2.- Para la calentura quartana, y quotidiana. Para la calentura quartana, y aun quotidiana (que para todo es muy bueno) tomareis salvia de la menuda, ú de la comun, si de essa no hallareis, hyssopo, axenjos, peregil, yerba buena, artemisia, trifolio con manchas blancas, que por otro nombre se llama trebol, y picado todo junto con el ollin mas grueso, que huviere en la chimenea, y vinagre muy fuerte, que sea destemplado, y hacer con ello emplastros pequeños, para aplicar á los pulsos de los brazos. Para lo mismo es muy bueno tomar el migajon de dos panes blancos calientes, como salieron del horno, y ponerlos con vinagre, y después destilenlo por alambique , y dos horas antes que le venga la calentura al enfermo, dadle á beber de dicha agua la cantidad de dos onzas.

3.- Para la calentura terciana. Las calenturas tercianas se quitarán con las raices del romaza*, calientes y puestas en vino blanco por espacio de tres , ó quatro horas, y después colado con un paño, y conservado por espacio de dos , ó tres días, y le daran á beber al enfermo una, ú dos horas antes de la fuerza de la calentura terciana. Lo mismo hará la raiz del llantén picada con igual cantidad de agua, y vino; y tambien tomando la misma yerva , picadla, y sacad el zumo, y dadlo á beber al paciente algo antes de la calentura: El zumo de las verdolagas*, y de la penpinela* hace lo mismo. Para lo mismo, el remedio mas eficáz , en opinión de algunos Medicos, es , tomar en ayunas, cinco horas antes de la calentura, dos onzas del zumo de las granadas, y luego ungirán los pulsos, y plantas de los pies con un poco de unguentos de pupuleon, con dos dragmas de tela de arañas, y tenerselo assi hasta que passe el rigor de la calentura. Otros hacen un unguento de lombrices, y unto de ganso, con que les ungen la frente, y pulsos antes de la calentura.

* Romaza: Las romazas son plantas del genero rumex, en catalan paradellas, son las llamadas acederas comunes, ricas en sales potásicas, y acido oxálico.

* Verdolagas (Portulaca oleracea): Dioscórides la menciona como útil en las calenturas.

* Penpinela o pimpinela: planta de nombre cientifico Sanguisorba sp, de virtudes depurativas y sudoríficas.

4.- Para la calentura cuotidiana. La calentura cuotidiana se quitará bebiendo antes de la accession el zumo de la vetonica* y del llantén, ó bebiendo cada mañana una decoccion de raices de apio, perejil, esparaguera, y hojas de vetonica, y escolopendra, garbanzos negros, y corteza de saúco, ó poner raices de yesgos* en vino blanco, y beber dos onzas de él antes de la calentura; pero se ha de hacer algun remedio después para dormirse.

* Vetonica o betonica (Betonica officinalis): planta de la familia de las labiadas.

* Yesgos o yezgos (Sambucus ebulus): arbusto de la familia de las caprifoliaceas.

5.- Para la calentura quartana. Es singular remedio contra la quartana el zumo del verbasco* puesto en vino blanco, y bebido poco antes del excesso. Lo mismo hará el zumo de la farfara*,
dicho por otro nombre blatania*. También la decocción de las hojas y raíces de la verbena*, cocidas con vino blanco y decocción de la yerva llamada calamento*, poleo, orégano, buglosa*, borrajas, lengua bobina*, corteza de raiz de tamarisco*, fresno, betonica*, tomillo salsero, agrimonia, y raices de espárragos, cocido todo con vino blanco. Tambien es bueno el zumo de los
axenjos, y de ruda, dexandolo clarificar, y bebiendolo antes del exceso. El zumo de llantén bebido con idormel*, es muy bueno. Tambien un unto de aceyte de alacranes, puesto en el espinazo, y pulsos, antes del exceso. Aceyte de laurel con aguardiente, tiene la misma virtud.

* Verbasco: planta de las escrofularacias, llamada gordolobo.

* Farfara o blatania: la farfara es el Tusilago, planta de empleo similar al verbasco, usada para la tos y las calenturas, la blatania podría ser una variedad de verbasco. El autor podría haber confundido las plantas.
* Verbena: mencionada por los clásicos, llamada hierba sagrada, corresponde a la verbena officinalis.
* Calamento o calamenta: Calamintha officinalis
* Buglosa (Anchusa officinalis): planta borraginácea, conocida por sus

virtudes sudoríferas.
* Lengua bobina o lengua de buey: nombre comun de la buglosa y de otras

borragináceas como el Echium vulgare, de nombre común viborera.
* Tamarisco o tamariz: árbol empleado en medicina.
* Idormel: hidromiel. Bebida fermentada conocida desde la remota antigüedad, a base de miel y agua. Se le solían adicionar vino y especias

6.- Para el dolor de la cabeza que procede de calor. El dolor de la cabeza, que viene de calor se quita poniendo encima de la frente paños mojados con agua rosada ó zumo de llantén , parietaria, lechuga, verdolaga, y vinagre, ó con batir dos claras de huevos, con agua rosada, y hacer una estupada*, que coja la frente. Tambien se quita lavando la cabeza con agua tibia, en que hayan cocido hojas de vides, salvia, nenuphar*, y rosas, y con el agua que quedare, lavarse las piernas, y los pies.

* Estupada: estopada, porción de estopa que permite hacer un emplasto.
* Nenuphar: planta acuática del género Nymphaea.

7.- Para la frenesía* Para la frenesía, causada de la calentura continua en el enfermo, será bueno
ponerle en la cabeza el higado, ó riñones de un carnero, al punto que acabaren de matarlo, ó un pollo, ó paloma, abierto por el espinazo.

* Frenesía: frenesí, delirio, exaltación del ánimo.

8.- Para la somnolencia.A quien estuviere demasiado dormido, será bueno ponerle una venda de axedrea*, cocida con vinagre, ú darle humo por las narices con plumas de perdiz, o suelas de zapatos viejos, ú de uñas de jumentos, ú de cabellos humanos.

* Axedrea o ajedrea: planta de la familia de las labiadas.

9.- Para hacer dormir.Para quien no puede dormir: Tomareis la semilla de las dormideras*, veleño*, lechugas*, y zumo de yerva mora*, ó leche de muger, que cria hija, ú hojas de yedra terrestre*, amasadas con el blanco de un huevo, y le hareis un emplastro en la frente, y con esto dormirá.
* Dormideras: adormidera, opio, papaver somniferum , papaver sativum.
* Veleño: Beleño, Hyoscyamus niger, planta hipnótica usada desde la antiguedad.
* Lechuga: a la lechuga doméstica, se le atribuían propiedades sedantes.
* Yerva mora: solanum nigrum (solanum hortense), planta empleada como

sedante, en decocción o cataplasmas. * Yedra terrestre: aunque se conoce actualmente con este nombre la planta Glechoma hederacea. La hiedra común tiene virtudes relajantes

10.- Para la apoplegia.Para la apoplejia , llamada de ordinario mal de San Juan*, (si bien los
Santos, ni dán, ni tienen males) es remedio eficaz beber nueve mañanas dos onzas de zumo de yerva paralisia*, ó culantro*, ó usar cada mañana, por cuatro, ó cinco dias, unos polvos hechos de la semilla de la Peonia, y corteza de encina, ó llevar esta corteza colgada al cuello, ó algun grano de la peonia, ó una piedra, que se suele hallar en el nido de las golondrinas.
* Mal de San Juan: nombre medieval de la epilepsia. En el texto se identifica con la apoplejía, debido a la identificación que se hacía en esta epoca entre ambas enfermedades.
* Yerba paralisia: La primula veris, o primvera, antiguamente se denominaba “radix paralysos”, tenía fama de fortalecer el cerebro.
* Culantro: sinonimo del coriandro. Reputado por su acción sobre el cerebro.Andres Laguna botánico español del siglo XVI, decía que: …” No me espanto si en nuestra España tenemos tantas casas de orates (locos), pues comemos en todos los potages y salsas ordinariamente el culantro verde…..

11.- Para el encendimiento del rostro.Para quitar el demasiado calor de la cara, s bueno labarla con decoccion de paja de cevada, que en Catalán se llama ordio, ú de avena, añadiendo despues
el agrio de la naranja.

12.- Para las porcelanas ó lamparones (pustulas).Si quereis curar las porcelanas, ó lamparones, haveis de tomar puerros, con las hojas, y raices de la romaza, y sacar cerca de una libra de zumo, donde pondreis una onza de piratro, hecho polvos, y un escruplo de verde rama, mezclado todo muy bien, y lo aplicareis cada dia donde están los lamparones, en la cantidad que bastáre.

* Piratro : pelitre, tambien llamado piretro ¿?

13.- Para la flaqueza de la vista. Curareis la flaqueza de la vista, tomando el hinojo, verbena, celidonia, ruda, enfragia*, y rosas, partes iguales, y lo hareis destilar por alambique; y quando quisiereis usar de ello, pondreis tres, ó cuatro gotas en el ojo por la mañana, y tarde, y hallareis remedio. Tambien es bueno hacer una decoccion de hinojo, ruda, y enfragia*, y recibir aquel humo.

* Enfragia (Eufrasia officinalis): planta introducida en terapéutica por el famoso alquimista valenciano Arnau de Vilanova.

14.- Para el dolor de los ojos.Quitareis el dolor de los ojos con la decoccion de la manzanilla, corona de rei, y hinojo en grano hecha con agua, y vino blanco; y para usarla, se ha de tomar un lienzo de lino en quatro pliegues, y ponerlo mojado con dicha decoccion encima de los ojos; y tambien es buena la leche de la muger batida con un blanco de buevo, y puesta encima de los ojos.

15.- Para la sangre de los ojos.Quitareis la sangre de los ojos, tomando clara de huevo, batida con agua rosada de llentén, y mojar con élla un paño de lino, y aplicarlo á los ojos.

16.- Para cardenales de ojos.Para curar los cardenales de los ojos, por haver recibido algun golpe en ellos, y quedáren negros, echad en ellos, á la parte de adentro, un poco de sangre de la ala de un palomino, ó tortola. Y el mismo remedio es bueno para las manchas de los ojos, y un emplastro hecho de axenjos frescos, picados, y mezclados con leche de muger, y agua rosada aplicado á la parte dañada.

17.- Para inflamacion de ojos.Es buen remedio para inflamacion de ojos, poner encima de ellos los riñones de un carnero ú oveja, frescalmente muerto, ó tomar una manzana dulce, y cocerla en el rescoldo, y mezclar la carne de ella con harina de cevada (en Catalan ordio ) leche de muger, agua rosada, clara de huevo, y agua de las flores de todos meses*, y es bonissima. La misma virtud tiene la piedra, que se halla en el cuerpo de la golondrina, y un ojo de lobo colgado al cuello.

* Flor de todos los meses: la Caltha palustris, en catalán, “flor de tots mesos”.


18.- Para los ojos legañosos, lagrimas, y corrimientos.Para los ojos lagañosos hareis una decoccion de hojas de vetonica y raices de hinojo, y un poco de incienso fino, y hacer colirio, y lavarselos á menudo, y detiene , y quita las lagrimas, y otros corrimientos de los ojos.

19.- Para las cataratas.Las cataratas de los ojos las quitareis tomando un huevo, ó mas, frescos del dia, cocerlos en el rescoldo, hasta que estén duros, y despues hacer quartos de ellos, y quitad las yemas, llenareis sus vacios de otro quarto de azucar piedra, el mas blanco que hallareis, y puesto todo en un lienzo limpio, exprimidlo muy apretadamente, hasta que salga un agua, ó licor , que despedirá de si, y usar de ella de quando en quando, echando alguna gota dentro del ojo enfermo, y se remediará.
Es bueno para lo mesmo un agua, que se hace del vitriolo blanco*, azucar piedra, agua rosada, y claras de huevos duros, sacada por un paño, como se ha dicho, y usandola por la tarde, y mañana. A otros les vá bien con agua de tutia* preparada, la qual se tiene que hacer tomando una onza de dicha totia, y media onza de almastiga*, derritiendolo todo en agua rosada, y vino blanco,
una taza de cada cosa, y puesto todo en una redoma, poniendola al Sol por tres semanas; advirtiendo, que lo haveis de quitar siempre que el Sol faltáre.

* Vitriolo blanco: El acido sulfúrico era el vitriolo y los sulfatos por extensión. El sulfato de cobre era el vitriolo azul, el de hierro, el verde. El vitriolo blanco era el sulfato de zinc.
* Agua de tutia: la tucia era el óxido de zinc (insoluble)
* Almastiga: resina obtenida del arbusto Pistacia lentiscus.

20.- Para el dolor de oido.El dolor de oido remediareis, tomando aceyte rosado, y un poco de vinagre, y ponedlo al oido que duele, poniendo encima un coginete, ó talego de
manzanilla, y corona de rey, y os quitará el dolor.

21.- Para el zumbido de las orejas.Para el ruido, ó zumbido, que suena en las orejas, es bueno poner en ellas aceyte de ruda, ú de espicanardi*, ú de almendras amargas, ó aguardiente.
* Espicanardi: planta aromática de origen asiático empleada en la antigua Roma, es el Nardostachys jatamansi, de la familia valerianacea.
22.- Para la sordéz.Echareis dentro del oido zumo de cebolla ú de vid blanco, ó aceyte en que se hayan cocido raices de gamones, mezclado con miel, ó el zumo de la corteza de rabanos, mezclado con aceyte rosado.
* Gamones: els gamons asphodelus cerasifer.

23.- Para estancar el fluxo de la sangre de las narices.Quien tuviere fluxo de sangre de narices, se le atarán los estremos, tan apretados como sea possible, y poner en las narices un emplastro de ortigas asperas, y hacerle tener en las manos raíces, y hojas de agrimonia, ó tener en la boca agua frigidissima, mudandola a menudo. Tambien son muy á proposito las flores de la salvia, y aquel vello que tienen los membrillos, ú otras frutas vellosas, puestas dentro de la nariz, y al rededor de el cuello, principalmente sobre la vena jugular, poner yervas refrigerantes, como
parietaria, llantén, lechugas y otras.

24.- Para el dolor de los dientes, y muelas.Para el dolor de los dientes, hareis decoccion de raíces de jusquiamo*, con vinagre , y agua rosada, y tomar de ella en la boca de quando en quando. Lo
mismo hará una cabeza de ajos assada un poco al rescoldo, y amassada, y despues puesta encima de los dientes, ó muelas que duelen, tan caliente como se puede sufrir; advirtiendo, que primero se ha de poner un poco de dicha masa en la oreja, á cuya parte estuviere el dolor.
* Jusquiamo, sinonimo del beleño.

25.- Dientes movedizos.Si los dientes se menean, ó mueven, tomen alumbre (46), y agua rosada, y hagan decoccion, ó tomen de la raiz del quinquefolium (47), y alumbre y aplíquenlo para confortar los dientes.
* Alumbre: llamado de roca, el sulfato aluminio potásico.
* Quinquefolio o quinquefolium: Potentilla reptans, de las rosaceas

26.- Mal aliento.Quien de si diere mal aliento, tome anis, algarrofas, almastiga y raiz de lirio azul*, y cuezalo todo con vino; y use labarse la boca con él y se quitará el mal aliento.
* Lirio azul: Iris germanica.

27.- Esquinencia, ó garrotillo.Al mal de esquinencia, ó garrotillo, es muy buen remedio tomar un nido de golondrinas entero, y hacer dél un emplastro, con aceyte de manzanilla,
almendras dulces, y aplicarlo á la garganta.

28.- Dolor de costado.
Tomareis para el dolor de costado tres onzas de cardo benedicto*, y una cucharada de vino blanco, seis yemas de huevos frescos, y todo bien mezclado, se dará tibio al paciente, lo mas presto que se pueda, y hallarán gran remedio. Tambien importa, hacer ceniza ó polvo del miembro viril del buey, y dár de aquella ceniza al enfermo una dracma, mezclada con vino blanco, si la calentura fuere poca; y si fuere mucha, con agua de cardo benedicto, ú de cebada; y creed, que es singularissimo remedio, y que usado tres dias continuos, quitará totalmente el dolor.

* Cardo benedicto: Cnicus benedictus, tenía fama de combatir la peste, de ahí el nombre sagrado que le atribuyeron en la edad media.El modo como se ha de hacer dicha ceniza, será: Cortareis el nervio, ó miembro del buey á pedazos menudos, y los pondreis en una piñata pequeña, y nueva, en fuego fuerte, que tenga alrededor rescoldo muy caliente, y ascuas encendidas, y se ha de menear muy á menudo, hasta que se hecha de vér, que yá está hecha
toda polvos, que será al cabo de un dia entero, y no antes.

29.- Detener el hipo, ó sollozo.Para detener el hipo, ó sollozo, que llaman otros, será bueno detener el aliento á menudo y desperezarse, cansarse, padecer sed: es bueno tambien echar
agua fria en el rostro del paciente, ó ponerlo en cuydado con alguna cosa que le suspenda.

30.- Para el vomito.Será bueno para quitar el bomito, tomar una tostada de pan, y mojarla con zumo de yerva buena, y polvorizarla con almastiga, y ponerla caliente encima del estomago, mudandola de tres en tres horas, y quitará el vomito. Tambien es bueno tomar dos manojos de dicha yerva buena, y uno de rosas, y cocerlos en vino; despues incorporareis dichas yervas, cocidas con polvos de almastiga, y ponerlo todo hecho emplastro en el estomago; y si el vomito fuere con calentura, será bueno cocer la yerva buena, y rosas con vinagre, y mojar la tostada de pan. Tambien la yerva buena picada, y mezclada con aceyte rosado, puesta como emplastro en la boca del estomago, quia toda manera de vomitos.

Joan Maria Serra Mandri
Farmacéutico
Labfarve produce comercialmente en su linea de infusones he ahi la ficha tecnica y el video.

ROMAZA

Nombre: ROMAZA
Acción: Por Labfarve: Analgésico Anti-inflamatorio
Uso: Coadyuvante en el tratamiento local de bursitis, esguinces articulares. Desgarros o distensiones musculares y en el tratamiento de casos menores o incipientes de artritis y osteoartrosis.
Dosis: Una vez preparado tomar media taza pequeña 2 veces al día.
Presentación: Planta deshidratada 40 gramos
Nombre científico: Rumex crispus
Sistema: Sistema locomotor
Línea: Infusiones

http://www.youtube.com/watch?v=ZCJCZeQIveY
la información ademaás de completa resulta muy interesante, mil gracias

RSS

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio