Actualmente realizo un programa de radio y telvision llamado SANTANDER VERDE Y LIMPIO ,donde estamos promoviendo las buenas practicas agro-pecuarias ,la agricultura organica y la protecion del medio ambiente,para asi darle una mejor calidad de vida a los Santandereanos en el area rural como urbana
Sector de actividad
producción agrícola, investigación, comunicaciones, cooperativa
Estoy Interesado en:
hacer contactos, conversar con colegas, publicar contenidos, compartir experiencias, generar negocios, busqueda de información, conocer expertos, buscar proveedores, otros
Como has llegado a Agro 2.0
invitación colega que pertenece a agro 2.0, google, a través de una web del sector, facebook, xing, otras redes sociales, otro
De acuerdo con el reglamento 1720/2007 de 21 de Diciembre, referente a la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de Datos de Carácter Personal, sus datos de carácter personal serán integrados en un fichero bajo responsabilidad de SOFTCODE S.L. para su tratamiento automatizado, según los principios establecidos de confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos. Para ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición puede dirigirse a C/ Santiago Grisolía, 2 (PTM) 28760, Tres Cantos, Madrid mediante carta certificada
mi nombre es: EDGAR J GOMEZ, soy Ingeniero de profecion pero Campesino por vocacion, vivo en Bucaramanga, LO INVIVTO A COMPARTIR, si esta de acuerdo vamos a una grajita en Lebrija y desarrollamos tema.
Hola Nelson, disculpe por no haberle contestado antes, hacia mucho tiempo que no entraba.
Mi nombre es Mar y soy de España.Veo que tiene experiencia en labores agrarias y muy bien formado.Me gustaria que nos pusieramos en contacto para que me orientara en algunas dudas que tengo o que me pueda ayudar a conocer contactos para mi trabajo.Ah y sus fotos me parecen preciosas.Gracias anticipadas, un saludo.
hola un saludo de parte del agronomico del peru te dejo la direccion de mi blog,espero compartir experiencias e informacion agraria http://elagronomico.blogspot.com/
El comentario anterior está relacionado con la pregunta hecha sobre las oleorresinas en el tema del cultivo de cúrcuma.
El archivo sobre el estudio nacional de mercado de aceites esenciales,puedo enviarselo en otro momento.
Con mucho gusto,
Hace muchos días no ingresaba a Agro 2.0.
Me encontré con esta nota suya y como es mi especialidad, quiero responderle.
Como archivo adjunto le envío el último "Estudio Nacional de Mercado de Aceites Esenciales de Colombia" del cual soy una de las personas que trabajo en la ejecución de ese estudio.
Estuve trabajando en el 90% de las encuestas que se hicieron y que representan la base del informe presentado y en el cual por obvias razones, también participe.
En este estudio también se tocan aspectos del mercadeo de las oleorresinas las cuales pueden llegan en algunos casos a valer mucho más que los aceites esenciales.
Colombia importa un valor de 100 millones de dólares entre oleorresinas y aceites esenciales, un mercado nada despreciable.
Para producir oleorresinas de manera sencilla, es suficiente:
1.- Utilizar alcohol y poner en contacto con una planta condimentaria, por ejemplo hojas de cimarrón,
2.- Después, dejar que la planta suelte todas las sustancias solubles en el alcohol,
3.- Filtrar para sacar todo el material grueso y dejar pasar el alcohol teñido con el extracto de la planta,
4.- Dejar evaporar el alcohol, introduciendo el recipiente con el extracto en otro recipiente con agua caliente y dejar evaporar hasta que se evapore todo el alcohol,
5.- El material que queda, que es de aspecto viscoso, es el que los químicos llamamos oleorresina.
Si el extracto tiene no un aspecto oleoso, sino pegajoso, no se le llamará oleorresina sino gomorresina. El lenguaje es muy sencillo.
Le recomiendo leer el archivo adjunto que le he enviado.
Más tarde le he de enviar otro archivo que puede ser muy interesante. Hace muchos días no ingresaba a Agro 2.0.
Me encontré con esta nota suya y como es mi especialidad, quiero responderle.
Como archivo adjunto le envío el último "Estudio Nacional de Mercado de Aceites Esenciales de Colombia" del cual soy una de las personas que trabajo en la ejecución de ese estudio.
Estuve trabajando en el 90% de las encuestas que se hicieron y que representan la base del informe presentado y en el cual por obvias razones, también participe.
En este estudio también se tocan aspectos del mercadeo de las oleorresinas las cuales pueden llegan en algunos casos a valer mucho más que los aceites esenciales.
Colombia importa un valor de 100 millones de dólares entre oleorresinas y aceites esenciales, un mercado nada despreciable.
Para producir oleorresinas de manera sencilla, es suficiente:
1.- Utilizar alcohol y poner en contacto con una planta condimentaria, por ejemplo hojas de cimarrón,
2.- Después, dejar que la planta suelte todas las sustancias solubles en el alcohol,
3.- Filtrar para sacar todo el material grueso y dejar pasar el alcohol teñido con el extracto de la planta,
4.- Dejar evaporar el alcohol, introduciendo el recipiente con el extracto en otro recipiente con agua caliente y dejar evaporar hasta que se evapore todo el alcohol,
5.- El material que queda, que es de aspecto viscoso, es el que los químicos llamamos oleorresina.
Si el extracto tiene no un aspecto oleoso, sino pegajoso, no se le llamará oleorresina sino gomorresina. El lenguaje es muy sencillo.
Le recomiendo leer el archivo adjunto que le he enviado.
Más tarde le he de enviar otro archivo que puede ser muy interesante.
Muy buenas tardes Sr. Nelson Niño Tavera
Tiene usted forma de comunicarse por SKYPE?
Muy bueno poder comunicarme con usted, por este medio.
Dirección de SKYPE: guillermo.lara.acevedo
Bienvenido, solo quería agradecerte el haberte adherido a la red y comentarte las posibilidades, puedes crear tu grupos de discusión (públicos o privados), invitar a tus colegas, crear foros, responder a otros miembros, etc...
Ademas puedes subir videos y fotos, crear foros y posts, entre otras funcionalidades. Además te invito a darte de alta en un mapa geolocalizable de las personas que pertenecen a Agro 2.0.
Para colocar la foto en el perfil, debes ir al enlace que aparece arriba en la columna derecha y que tiene un logo como una tuerca o rueda dentada y dice así: * Mis amistades (Invitar más)
* Mi configuración dando clic en mi configuración, puedes colocar la foto de perfil.
Comentario (11 comentarios)
Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0
Nelson , buenos dias.
mi nombre es: EDGAR J GOMEZ, soy Ingeniero de profecion pero Campesino por vocacion, vivo en Bucaramanga, LO INVIVTO A COMPARTIR, si esta de acuerdo vamos a una grajita en Lebrija y desarrollamos tema.
cordialmente
Edgar Gomez T.
Mi nombre es Mar y soy de España.Veo que tiene experiencia en labores agrarias y muy bien formado.Me gustaria que nos pusieramos en contacto para que me orientara en algunas dudas que tengo o que me pueda ayudar a conocer contactos para mi trabajo.Ah y sus fotos me parecen preciosas.Gracias anticipadas, un saludo.
El archivo sobre el estudio nacional de mercado de aceites esenciales,puedo enviarselo en otro momento.
Con mucho gusto,
Me encontré con esta nota suya y como es mi especialidad, quiero responderle.
Como archivo adjunto le envío el último "Estudio Nacional de Mercado de Aceites Esenciales de Colombia" del cual soy una de las personas que trabajo en la ejecución de ese estudio.
Estuve trabajando en el 90% de las encuestas que se hicieron y que representan la base del informe presentado y en el cual por obvias razones, también participe.
En este estudio también se tocan aspectos del mercadeo de las oleorresinas las cuales pueden llegan en algunos casos a valer mucho más que los aceites esenciales.
Colombia importa un valor de 100 millones de dólares entre oleorresinas y aceites esenciales, un mercado nada despreciable.
Para producir oleorresinas de manera sencilla, es suficiente:
1.- Utilizar alcohol y poner en contacto con una planta condimentaria, por ejemplo hojas de cimarrón,
2.- Después, dejar que la planta suelte todas las sustancias solubles en el alcohol,
3.- Filtrar para sacar todo el material grueso y dejar pasar el alcohol teñido con el extracto de la planta,
4.- Dejar evaporar el alcohol, introduciendo el recipiente con el extracto en otro recipiente con agua caliente y dejar evaporar hasta que se evapore todo el alcohol,
5.- El material que queda, que es de aspecto viscoso, es el que los químicos llamamos oleorresina.
Si el extracto tiene no un aspecto oleoso, sino pegajoso, no se le llamará oleorresina sino gomorresina. El lenguaje es muy sencillo.
Le recomiendo leer el archivo adjunto que le he enviado.
Más tarde le he de enviar otro archivo que puede ser muy interesante. Hace muchos días no ingresaba a Agro 2.0.
Me encontré con esta nota suya y como es mi especialidad, quiero responderle.
Como archivo adjunto le envío el último "Estudio Nacional de Mercado de Aceites Esenciales de Colombia" del cual soy una de las personas que trabajo en la ejecución de ese estudio.
Estuve trabajando en el 90% de las encuestas que se hicieron y que representan la base del informe presentado y en el cual por obvias razones, también participe.
En este estudio también se tocan aspectos del mercadeo de las oleorresinas las cuales pueden llegan en algunos casos a valer mucho más que los aceites esenciales.
Colombia importa un valor de 100 millones de dólares entre oleorresinas y aceites esenciales, un mercado nada despreciable.
Para producir oleorresinas de manera sencilla, es suficiente:
1.- Utilizar alcohol y poner en contacto con una planta condimentaria, por ejemplo hojas de cimarrón,
2.- Después, dejar que la planta suelte todas las sustancias solubles en el alcohol,
3.- Filtrar para sacar todo el material grueso y dejar pasar el alcohol teñido con el extracto de la planta,
4.- Dejar evaporar el alcohol, introduciendo el recipiente con el extracto en otro recipiente con agua caliente y dejar evaporar hasta que se evapore todo el alcohol,
5.- El material que queda, que es de aspecto viscoso, es el que los químicos llamamos oleorresina.
Si el extracto tiene no un aspecto oleoso, sino pegajoso, no se le llamará oleorresina sino gomorresina. El lenguaje es muy sencillo.
Le recomiendo leer el archivo adjunto que le he enviado.
Más tarde le he de enviar otro archivo que puede ser muy interesante.
Tiene usted forma de comunicarse por SKYPE?
Muy bueno poder comunicarme con usted, por este medio.
Dirección de SKYPE: guillermo.lara.acevedo
Julian
solo quería agradecerte el haberte adherido a la red y comentarte las posibilidades, puedes crear tu grupos de discusión (públicos o privados), invitar a tus colegas, crear foros, responder a otros miembros, etc...
Ademas puedes subir videos y fotos, crear foros y posts, entre otras funcionalidades. Además te invito a darte de alta en un mapa geolocalizable de las personas que pertenecen a Agro 2.0.
* Mi configuración dando clic en mi configuración, puedes colocar la foto de perfil.
Para facilitar el uso de AGRO 2.0 deberias acceder a "Recomendaciones para quien por primera vez llega ..."
Te aconsejo también que te des de alta en el grupo "APRENDE A USAR AGRO 2.0"
Ver todos los comentarios