AGRO 2.0

Nombre científico: Cydia Pomonella

Nombre común: Carpocapsa o agusanado de peras y manzanas.

Orden: Lepidóptera

Familia: Tortrícida.

La especie está distribuida casi por todo Europa, gran parte de Asia y el norte de África. 

Tiene una marcada protandría, es decir, se produce la maduración sexual anticipada de los machos con respecto a las hembras.

Cuando las hembras salen de su pupa atraen a los machos con las ferómonas produciendo los acoplamientos. Por esta forma escalonada de maduración pueden coexistir varias generaciones al mismo tiempo.

La diapausa es facultativa, es decir, que dependiendo de la temperatura, del fotoperiodo o la madurez del fruto puede haber un número de insectos que paralicen su desarrollo hasta el siguiente año. 

Las hembras ponen entre 20 a 60 huevos, naciendo las primeras orugas una semana o dos después, siempre dependiendo de las condiciones favorables o no de la temperatura. Una vez han despertado a la vida se dirigen hacia el fruto en donde roen su epidermis durante uno o dos días y luego cuando ya han hecho ese orificio redondo característico en la fruta, penetran hacia su interior en donde pasaran sus cinco fases de desarrollo larvario.

Cuando ha finalizado éste desarrollo, salen del fruto para pupar envueltas en un capullo sedoso que sirve para protegerse, el cual fijan en las hojas o cualquier refugio que crean adecuado.

Las orugas normalmente poseen ya en su quinto estadio un espeso capullo muy resistente llamado hibernáculo en el que permanecen en diapausa hasta que consideren oportuno.

Hacia finales de junio y principio de Julio surgen los adultos completando la primera generación y el segundo vuelo del año.

Esta polilla es una plaga de manzanos en todo el mundo, causando daños sobre todo en frutales de pepita, aunque también ataca los frutos del membrillero, peral, nogal, albaricoquero o ciruelo.

Se les puede identificar fácilmente en manzanas y peras por las penetraciones que hace en ellas. Ya en otras frutas es más díficil comprobar que sea ella y puede llevar a confusión por lo que se debe hacer otro tipo de identificación.

Cuando penetran en la pulpa, van expulsando los restos en forma de serrín color rojo por el orificio que han creado para entrar.

Si los frutos caen del árbol,  es un fruto perdido económicamente, mientras que las erosiones que generan en la epidermis lo deprecian.

Técnicas de control:

- Químico

Momento:

La mayor sensibilidad a los plaguicidas la presentan la fase de huevo y los primeros estadios larvarios, cuando las orugas acaban de salir del huevo. El momento crítico para el cultivo es a partir del cuajado del fruto.

Tratamiento ovicida:

El primer tratamiento posible es sobre huevos y se aplica cuando los adultos inician el vuelo. Pulverizar con: diflubenzuron, flufenoxurontebufenocida, u otro IGR. Estos insecticidas son reguladores del crecimiento, sustancias biorracionales y bastante respetuosas con el medio. También se puede utilizar tiacloprid. Ninguno de estos productos es conveniente utilizarlo más de dos veces por año.

Tratamiento larvicida:

Cuando empiezan a aumentar las capturas de adultos se aplica un tratamiento con objeto de destruir a las orugas en sus primeras fases, repitiéndose la aplicación a las dos semanas.

Utilizar piretroides (cipermetrin, alfa-cipermetrin, ciflutrin, deltametrin, acrinatrin, etofenprox, etc.) o un fosforado (clorpirifosmetil clorpirifos o fosmet).

Todas las materias activas descritas están autorizadas en frutales de pepita (a excepción del membrillero, donde algunos de los productos descritos no se pueden utilizar).

En nogal las materias activas autorizadas son: deltametrin, tebufenocida o fosmet.

Intentar alternar materias activas con distinto modo de acción para evitar resistencias. IGR-piretroide, piretroide-fosforado, etc

- Ecológico

Si se opta por sustancias naturales utilizar cualquiera de los siguientes productos:

Bacillus Thuringiensis: El tratamiento es más efectivo cuanto más joven sea la larva.

Virus de la granulosis de la carpocapsa. Se pulveriza al observar la primera generación de carpocapsa.

Estos tratamientos son menos eficaces que los anteriores descritos y deben repetirse con mayor frecuencia; una vez por semana o cada dos semanas

 Biológico

Conviene respetar a los enemigos naturales, que posee bastantes. Himenópteros parásitos, depredadores de huevos (Trichogramma spp.), pájaros (como herrerillos y carboneros), chinches, tijeretas, etc.

Por ello tratar químicamente cuando sea absolutamente necesario y en el momento idóneo para obtener los mejores resultados.

- Medidas culturales

Imprescindible realizar un seguimiento de adultos mediante trampeo con la feromona específica a fin de obtener la curva de vuelo y determinar el momento más adecuado para los tratamientos químicos.

Un umbral de tratamiento podría ser el siguiente: colocar 4 trampas/Ha y tratar si hay más de 3 adultos/trampa y semana.

Reducir el número de individuos de próxima generación eliminando frutos atacados caídos al suelo y así evitar que la oruga salga del fruto y pupe.

Fuente:Agrológica

Visitas: 268

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio