AGRO 2.0

Nicaragua: Estrategia de competitividad para la agricultura en Nicaragua

A pesar de la importancia de la agricultura en Nicaragua, el país tiene índices de productividad muy bajos en el sector. ¿Cómo superar esta deficiencia estructural del sistema productivo nicaragüense?


Nicaragua ocupa el ranking 115 del Índice Global de Competitividad (IGC) entre 142 países incluidos en la muestra del reporte publicado por el Foro Económico Mundial para el año 2011-2012.  En 76 de las 111 categorías que reporta el IGC, el país ranquea por debajo de la posición 100. Claramente Nicaragua tiene muchos problemas que afectan su clima de negocios.  En países en vías de desarrollo, es común que las estrategias oficiales de competitividad pretendan, muy noblemente, resolver todos los problemas que enfrentan todas las industrias.

Como los recursos son usualmente muy limitados, en la práctica se terminan implementando soluciones parciales para muchos problemas, en lugar de soluciones completas para los problemas más importantes. Este artículo presenta una estrategia que prioriza las acciones necesarias para mejorar el clima de negocios para las industrias más importantes del sector agropecuario-exportador nicaragüense.  Resume las conclusiones de una investigación en la que se analizaron las estadísticas relevantes  del sector, y se entrevistaron a profundidad a 17 representantes de las empresas más importantes de la agricultura nicaragüense, del gobierno, y de instituciones relacionadas.

Nicaragua depende más de la agricultura que sus países vecinos. En 2010, la agricultura contribuyó más al PIB en Nicaragua (21%) que en sus países vecinos (13%, 13%, 13%, 7% y 5%, en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, respectivamente) .  Ese mismo año, la proporción que los rubros de alimentos representaron de las exportaciones totales fue la más alta de la región, con 88%. El empleo agrícola es el segundo más alto de la región, con 30%.

A pesar de la importancia de la agricultura en Nicaragua, el país tiene índices de productividad muy bajos en el sector.  Con excepción del maní, el banano, el tabaco y la caña de azúcar, la agricultura nicaragüense tiene bajos niveles de productividad, como lo muestra la Cuadro 1.

 

A principios del año 2012, Nicaragua enfrenta la oportunidad de incrementar la productividad del agro en un momento en el que los precios internacionales de los alimentos se han recuperado, y en el que están proyectados a permanecer relativamente altos durante una década .  Como lo muestra la Figura 1, el alza de los precios ha demostrado ser persistente aún durante la desaceleración económica mundial, a tal grado que los precios de algunos rubros son incluso mayores a los que experimentaron durante la crisis de los alimentos del 2008.  Aún con una caída de 50 puntos porcentuales con respecto a los niveles del año 2008, los precios de los alimentos serían favorables, y representarían una gran oportunidad para el país.

 

 

La Figura 2 resume el análisis del diamante de competitividad de Michael Porter  aplicado a la agricultura nicaragüense. En esencia, la competitividad de la agricultura de Nicaragua está basada en una herencia natural privilegiada de factores básicos de producción.

 

Figura 2: Diamante de la competitividad de la agricultura nicaragüense

Contexto para la Estrategia y Rivalidad
+  CAFTA: Acceso a mercados internacionales
+  Libre competencia en principales industrias exportadoras
+ No hay discriminación en contra de inversionistas extranjeros, ni restricciones para la repatraición de capital.
-  Producción fragmentada (economías de escalas infrecuentes)
-     Instituciones de soporte débiles

Condiciones de los Factores
+ Recursos de agua abundantes
+ Extensos suelos fértiles planos
+ Altos niveles de irradiación  solar
+ Cercanía geográfica a mercados importantes
+Capacidad de producir todo el año
+Bajos niveles de criminalidad
+ Buena infraestructura de comunicación
+- Abundante mano de obra con vocación agrícola, pero con bajo educación técnica.
- Educación técnica deficiente
-     Insuficiente interacción entre universidades y sector agrícola
-     Infraestructura de transporte terrestre insuficiente y en mal estado.
-Logística internacional compleja
- Electricidad costosa y incierta
-     Financiamiento complejo y costoso y de acceso
-     Incierta propiedad de la tierra
- Infraestructura de irrigación limitada e inadecuada

Industrias Relacionadas y de Soporte
+-  Múltiples importadores de agroquímicos y fertilizantes
+-  Múltiples importadores de equipo y maquinaria
+ -  Vasta red de asesores técnicos en áreas básicas, pero carencias de consultores especializados
+- Sector de manufactura de valor agregado parcialmente desarrollado
-      Cadena de logística refrigerada deficiente
- Pocas instituciones de investigación especializadas, y con presupuestos limitados
- Debilidades en las instituciones gubernamentales relacionadas

 

Nicaragua tiene la mayor superficie de tierras agrícolas de la región, como lo muestra el Cuadro 2, con 5.15 millones de hectáreas.  La segunda extensión en magnitud, la de Guatemala, es casi un millón de hectáreas menor. Nicaragua tiene también la segunda mayor proporción de tierra dedicada a la agricultura con 15% de la superficie del país, detrás solo de El Salvador (33%).

 

Nicaragua tiene también los mayores recursos del agua de Centroamérica. Como lo muestra el Cuadro 3, el país tiene la mayor extensión de agua fresca superficial, dos veces mayores a la de Costa Rica y Honduras, y diez veces mayor a la de El Salvador.  Nicaragua tiene los mayores recursos de agua subterránea, la mayor precipitación lluviosa en volumen, y la tercera mayor profundidad en la precipitación lluviosa. Tiene el mayor nivel de fuentes renovables de agua, y el segundo mayor nivel de fuentes renovable de agua per cápita.

 

Nicaragua recibe más de 200 horas de luz solar mensuales  (en Managua), exceptuando junio y julio, los dos meses más intensos de la temporada lluviosa. Estos niveles son mayores a los de las ciudades capitales de los países de la región, y mucho mayores a la de los países de Sur América.  Nicaragua goza también de una localización geográfica privilegiada, cerca de los EEUU y en el centro de una región que empieza a enfrentar restricciones a su producción de alimentos.

Quizás una de las mayores fuentes de ventaja competitiva de Nicaragua es la seguridad pública.  En el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial, el costo del crimen para los negocios ranquea como el mayor problema en Guatemala, Honduras y El Salvador; y es el quinto problema más importante en Costa Rica y Panamá. En Nicaragua aparece en el lugar 12.
A pesar de estas ventajas competitivas, la productividad es baja, porque los factores de producción avanzados requeridos por la agricultura moderna no están suficientemente desarrollados en el país. Por ejemplo, la mano de obra es abundante, pero los niveles de educación y entrenamiento técnico son bajos. El agua es cuantiosa, pero la irrigación es baja.  La tierra agrícola es extensa, pero los caminos de penetración inadecuados.

Entrevistamos a 17 representantes de los principales sectores agroexportadores y de las instituciones del gobierno relacionadas con la agricultura, y coincidieron en que la estrategia para promover el desarrollo de la agricultura nicaragüense debe resolver cinco áreas prioritarias:
1)     Riego y electricidad
2)     Carreteras y logística de transporte
3)     Productividad animal
4)     Entrenamiento del factor humano
5)     Investigación y acceso a tecnología avanzada

Hay también cuatro áreas adicionales que requieren especial atención, que incluyen: financiamiento, fortalecimiento institucional, asociatividad, e inseguridad de la propiedad privada.

La inadecuada irrigación es la principal causa de la baja productividad en la agricultura nicaragüense, y es la razón por la cual el país no explota su potencial para la producción a través de todo el año. Nicaragua tiene la proporción más baja de tierra agrícola irrigada artificialmente (0.9%) de la región, cuatro veces menor que el nivel de Costa Rica (3.8%) .  Uno de los productores nicaragüenses afirmó: “Si se instalara infraestructura de irrigación en Chinandega, de un año al otro, se incrementaría la producción de caña de azúcar en 40% para unos 300 a 400 productores….”  Todos los entrevistados reconocieron que la principal restricción para la inversión privada en irrigación es el alto costo de electricidad.  Uno de los agricultores explicó: “La irrigación incrementa los costos en US $200 por manzana, porque el aumento en el consumo de electricidad. Eso te saca del negocios en varios cultivos.”  La energía eléctrica en Nicaragua es cara, de mala calidad, de distribución limitada, y generada principalmente de fuentes no renovables.

Los problemas de logística tienen tres dimensiones. Primero, las carreteras y caminos son insuficientes y están en mal estado. La red vial ha permanecido prácticamente igual entre 1978, cuando medía 18,137 kilómetros, y 2008, cuando alcanzó los 21,441 kilómetros . Esto representa un aumento anual promedio de 110 kilómetros. Nicaragua tiene el porcentaje más bajo de caminos pavimentados con 11.4% (2001) en relación a sus vecinos: Costa Rica (25.5%, 2007), Honduras (20.4%, 2001), El Salvador (19.8%, 2001), Guatemala (34.5%, 2001) and Panamá (34.6%, 2001) . Más de un tercio de la red vial es intransitable durante la época lluviosa.  Uno de los entrevistados se refirió a este problema: “Es vital tener infraestructura básica de carreteras con buenos caminos de penetración para poder sacar la producción de productos perecederos a los centros de acopio, en especial si estos están destinados a mercados internacionales con estándares de calidad más estrictos”.

Segundo, los puertos son un problema logístico para el país. El 56%  del comercio internacional del país ingresa o sale a través de Puerto Cortés, Honduras. Esto incrementa los costos de transporte en US$ 1,000 – US $1,200 por contenedor  y el tiempo de transporte en unos dos o tres días.  Tercero, los problemas de logística son exacerbados por la carencia de infraestructura de logística refrigerada.  Un exportador se refirió al problema en la siguiente forma: “El problema de la recolección de leche fresca se resuelve con mejores caminos o con una red de distribución eléctrica más amplia, o con una combinación de ambas…el problema es que en algunas de las localidades más importantes de producción no contamos con ninguna de las dos.”

La productividad animal de Nicaragua es baja en relación a sus países vecinos. Las entrevistas sugirieron que el origen de la baja productividad es una combinación de genética inapropiada, mala dieta, y malas prácticas en el campo. La mala genética incide en los bajos niveles de incremento de peso, forzando a los productores a dilatar la edad de sacrificio, lo que a su vez repercute en la calidad de la carne.

Además, históricamente los ganaderos nicaragüenses han seguido una lógica de evitar el sacrificio de las hembras.  La proporción de hembras en el total de sacrificios fue de 32% en el 2010, mientras esa razón fue de 50%  y 48%  el mismo año en Uruguay y EEUU, respectivamente. La sobrepoblación de hembras tiene varios efectos en la productividad.  Primero, baja la fertilidad, porque aumenta la razón de hembras por machos.  Segundo, perpetua la mala genética, porque la práctica generalizada es preservar las hembras indistintamente de su calidad genética. Tercero, reduce la alimentación promedio por cabeza, lo que a su vez reduce el aumento promedio de peso y la fertilidad de las hembras.  Finalmente, disminuye el rendimiento de carne por sacrificio, porque las hembras son sacrificadas en una edad en la que su productividad de carne es baja.

La inadecuada educación de la mano de obra es el sexto problema de mayor importancia en Nicaragua según el Reporte Global de Competitividad del 2012.  Las entrevistas revelaron que las necesidades de cada industria son distintas. Por ejemplo, en la industria de maní se requiere más entrenamiento técnico en el uso de maquinaria especializada; en la producción de leche es más importancia a la entrenamiento en estándares de calidad, manejo de pastos, nutrición animal y fertilidad animal; en otras es más relevante el entrenamiento en manejo de suelos, uso de agroquímicos, procesos de exportación, y principios de contabilidad.

Uno de los entrevistados explicaba: “La asistencia técnica debe ser específica para cada cultivo.  A veces las agencias de cooperación traen a un solo consultor para múltiples cultivos…entonces lo vemos con un libro bajo el brazo aprendiendo con nosotros.  En nuestra última experiencia, aprendimos que podíamos exportar plátanos a EEUU, pero el proceso de aprendizaje resultó caro, porque en uno de los contenedores el producto maduró en el camino y fue eventualmente rechazado. Un bueno asesor técnico hubiera detenido el embarque antes de salir.” Otro productor añadió: Muchos productores no están conscientes de las repercusiones de sus prácticas en el producto final. Si queremos competir en los mercados internacionales, tenemos que entrenar a nuestros productores de leche en manejo de suelos, técnicas de ordeño, nutrición animal, aplicación de medicamentos, y manejo de estadísticas.”

Las actividades de investigación y desarrollo para la agricultura son insuficientes en Nicaragua. La mayoría de las mejoras tecnológicas son adopciones de tecnología importada de países cuyas industrias enfrentan problemas similares.  El país tiene la menor producción de patentes de Latinoamérica, con solo seis patentes registradas entre 1976 y 2012. Una estudio del 2006  estimó que había alrededor de 300 profesionales en la investigación agrícola, de los cuales 167 trabajaban en FUNICA, 80 en la Universidad Agraria, y 51 en el INTA. Estas instituciones que llevan a cabo importantes investigaciones, tienen severas limitaciones presupuestarias.

La investigación en variedades que se adapten al clima del país se consideró una prioridad por los representantes de caña de azúcar, maní, frijoles, y café.  La asociación de productores de maní ha recurrido al conocimiento avanzado en el extranjero.  Uno de sus representantes explicaba: “En nuestra asociación tenemos un centro de investigación de 40 manzanas de tierra, que está siendo liderado por el Profesor Breneman de la Universidad de Georgia, USA.  Está haciendo ensayos con diferentes sistemas de control de pestes, probando distintas variedades de semillas y sistemas de rotación de cultivos.” Otro productor señalaba: “Una iniciativa de gran potencial es la de traer a Nicaragua institutos de investigación de otros países.  Actualmente traemos de Canal Point variedades de caña que funcionan en Florida, donde el suelo y el clima son similares a los nuestros, pero las variedades no son desarrolladas especialmente para Nicaragua. Con solo probar sistemáticamente lo que ellos descartan, podríamos aumentar la producción tremendamente… Con gusto les podríamos proveer el espacio para hacer la investigación.”

Conclusiones

El bienestar de la población nicaragüense depende en última instancia de la creación de empleo productivo en empresas exitosas, competitivas, y rentables.  A principios de 2012, la agricultura representa una oportunidad para aumentar el estándar de vida de los nicaragüenses.  El país enfrenta la posibilidad de aumentar fácilmente su producción agrícola en un momento en el que sus precios se están recuperando.  Nicaragua tiene una herencia natural de tierras, agua, y condiciones climáticas incomparable en la región, que aún no explota eficientemente.  No existe razón por la cual el país puede transformarse en el líder de la producción y productividad de la región.   Para aprovechar esta oportunidad el gobierno, la empresa privada, las universidades, y las instituciones relacionadas al agro deben alinear sus esfuerzos para solucionar los problemas más relevantes del sector.

fuente: estrategiaynegocios.net

Visitas: 1179

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio