AGRO 2.0

Dime con quién trabajas y te diré que clase de Ganadero eres

Dime con quién trabajas y te diré que clase de Ganadero eres

 

 

John Flavio Roldán Ospina

         Administrador de Negocios – Universidad EAFIT

         Zootecnista – Fundación Universitaria Católica del Norte

 

 

 

Partiendo del adagio popular: dime con quién andas y te diré quién eres, quiero hacer un paralelo a la realidad ganadera colombiana, con miras a la estabilidad del sector ante la negociación y aplicación de tratados de libre comercio con diferentes países del mundo.

 

Colombia tuvo un PIB anual de US$435.4 miles de millones aproximadamente en 2.010 y se estima un crecimiento entre 5.9% y 6.1% para 2.011.  De los cuales, según el DANE y el FMI, el sector agropecuario representa aproximadamente el 8.5% en 2.010, y tuvo un crecimiento esperado de 2.2% durante 2.011.  Estas cifras involucran además una tasa de desempleo rural del 7.8% según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural colombiano.

 

Con todas esas cifras podemos afirmar que en término macroeconómicos los ganaderos no representan mucho para el país, y la muestra clara de esta afirmación se encuentra en la poca o nula protección que tuvo el sector agropecuario en los diferentes TLC’s que el gobierno firmó y está firmando, pues su impacto social y económico no es tan trascendental a nivel grupal; concretamente en la ganadería se produjeron 1.69 millones de toneladas entre carne y leche en 2.011, en un área estimada en 29 millones de hectáreas y 22 millones de cabezas de ganado en casi 600.000 predios ganaderos según la Encuesta Nacional Agropecuaria.

 

Pero después de este panorama macroeconómico y de estas cifras sectoriales lo que verdaderamente quiero recalcar en esta reflexión es en el manejo que se le hace al hato ganadero en Colombia, y en casi todos los países latinoamericanos.  La mayoría de los predios ganaderos son manejados por un empleado de confianza de los propietarios, con poca o nula formación profesional en el agro, pero si con una reconocida experiencia y tradición en las labores relacionadas con la ganadería.  En ganadería de carne se estima que se manejan 3 empleados por cada 500 animales, así que as 19 millones de cabezas dedicadas a este tipo de producción ganadera generan 114.000 empleos directos aproximadamente, y las 2.8 millones de cabeza de dicadas a lechería generan 470.000 empleos directos con una tasa de 6 animales por empleado.  Además el 99% de estos empleos generados son meramente operativos, de dicados a labores de ordeño y vaquería en su totalidad, adicionándole el mantenimiento del predio en los momentos en que no hay manejo de ganado.

 

No todas las fincas son así, y no todas manejan la misma tasa de manejo por empleado, que para este análisis se encontró que son 6 animales lecheros y 167 animales de carne por empleado.

 

En Colombia hay 33 facultades de ciencias agropecuarias según el registro en Comvezcol, agremio que converge a los profesionales de Veterinaria y Zootecnia, y lo triste es que anualmente salen centenares de profesionales del sector agropecuario a engrosar los indicadores de desempleo o inician su propia empresa, pero con el contraste de dedicarse a cuidar la estética de mascotas, animales de exposición, y muy pocos logran ingresar a trabajar en las explotaciones bovinas para fortalecerlas y mejorar su productividad y competitividad.

 

Y por qué se da esto? Lo primero es parte de una tendencia cultural en la que los dueños de los predios confían más en una persona operativa formada a base de experiencia que en un profesional que habla en términos que a veces no comprenden y los hace sentir inferiores intelectual, lo que va en detrimento del ego personal del dueño del predio; lo segundo parte de la realidad de que no confiamos en los profesionales y por eso para el manejo del dinero se lo entregamos a un técnico contable para que lleve registros y no a un ingeniero financiero o administrador de negocios, lo mismo para salud, confiamos más en el farmaceuta que en el propio médico, y muchos se dirigen ala farmacia a pedir una indicación para curar un malestar cuando deberían ante un profesional indicado, médico, para solucionar su malestar; y lo tercero es que el estado poco ha hecho para fortalecer la labor de los profesionales del agro, pues lo contadores tienen garantizado su campo de acción ante la legislación y controles tributarios que hacen necesaria su actividad, pero el zootecnista? Que predio necesita avalar que su producción cumple con estándares productivos, sociales y ambientales para comercializar sus productos.

 

Es un hecho afirmado a voces pero con pocas denuncias tácitos cuando afirman que en el sector rural los salarios son menores a los urbanos y que los empleados rurales no gozan de toda la cobertura prestacional que un empleado de la ciudad.  Pero son voces que se alzan sin acierto, pues los casos no se denuncian realmente por miedo a perder el empleo, y en su búsqueda de la subsistencia toda persona prefiere ganar aunque sea un poco a no recibir ingreso alguno.  Entonces si los empleos operativos acaparan toda la base ocupada en el sector ganadero, que pasa para los zootecnistas? Y no incluyo a los veterinarios, porque estos son llamados a los predios cuando la vaca está enferma, tiene mastitis, retuvo placenta, está decaída, etc. Pero ningún ganadero llama un zootecnista para mejorar sus índices productivos, para analizar las tasas de reproducción, las ganancias de peso, la calidad de la leche, o la idoneidad de la explotación misma.

 

Cuando comparamos la producción ganadera de Europa o Estados Unidos, siempre se afirma la desventaja que tiene el país frente la protección arancelaria y fitosanitaria de ellos con el agro frente a Colombia, pero pasamos por alto un factor clave preponderante en sus predios ganaderos: los operarios tienen escolaridad técnica como mínimo en el agro, los predios que son manejados y operados por familias enteras, lo hacen a partir de una formación profesional, y no como en Colombia que la formación se hace en la Universidad de la Vida, a partir de la formación a partir de experiencias adquiridas en los predios en los que trabajaron los ancestros y ellos mismos, repitiendo los mismo métodos productivos que introdujeron los españoles en su conquista, renovadas someramente a partir de la implementación de algunas técnicas que unos pocos traen a Colombia luego de sus viajes al exterior.

 

Escucho a los ganaderos de carne y leche quejarse ante el panorama que se avecina en la economía agropecuaria, pero no los veo tomando acciones; así como contratamos un contador para presentar informes contables ante la DIAN, contratemos un zootecnista para manejar nuestra producción bovina; así como los médicos deben diagnosticar las patologías, que los veterinarios lo hagan para cada caso que ocurre en el hato, y no extrapolar que lo que sirvió para el animal anterior también sirve para el nuevo caso patológico.

 

La ganadería se basa en tres pilares: genética, nutrición y manejo.  Para la primera hemos adelantado mucho al mejorar nuestros cruces con semen de animales probados genéticamente y descartando los menos aptos para los fines de la explotación, queda mucho por profundizar pero ha permitido mejorar el hato ganadero colombiano en los últimos 20 años; en nutrición contamos con importantes compañías que producen y comercializan alimentos concentrados y balanceados para bovinos de leche y algunos también para carne, mejoramos en el suministro de sales mineralizadas, estamos tomando conciencia en la importancia de ser agricultores de pasturas antes que ganaderos, y algo hemos aprovechado de algunos recursos nutricionales como son los henos y ensilajes, sin embargo la ayuda que prestaría al desarrollo y fortalecimiento del potencial productivo de nuestro hato al contar con la asesoría de un zootecnista que investigue en el potencial nutricional de cada hato aplicando subproductos alimenticios aptos para la producción, mejorando los índices productivos mismo de cada bovino; y en manejo si estamos en pañales, y acá también el zootecnista tiene la capacidad de apoyar la explotación mejorando el bienestar animal para que desarrolle todo su potencial productivo.

 

Soy un convencido de que el estado debe apoyar el desempeño profesional no sólo reglamentado y velando por la formación de cada uno de ellos sino además por la aplicación de los conocimientos adquiridos, pero no obligando a incorporarlos a las explotaciones sino favoreciendo su campo de acción, no sólo para favorecer el empleo de los profesionales zootecnistas, sino para cambiar las maneras de producción ganadera de nuestro país, que ha sido una de las principales conclusiones que se desbordan de todos los análisis de competitividad agropecuaria desarrollados históricamente en Colombia.

 

Pero los ganaderos también deben sentir la vocación por tener un profesional, que más allá de su experiencia heredad y adquirida, pueda encaminar los recursos existentes en cada explotación para hacerla competitiva y liderar la producción de su zona o región; porque si no lo hacen, con las cifras de escaza rentabilidad manejadas en los predios ganaderos actualmente, vendrán los grandes inversionistas extranjeros y se quedaran con nuestro territorio, y ellos si contratan profesionales por convicción.

 

Este breve ensayo se genera a partir de la necesidad de iniciar una reflexión acerca del manejo de la producción ganadera colombiana en aras de fortalecer su productividad y competitividad a largo plazo, para que podamos aprovechar nuestras ventajas comparativas para la producción agropecuaria y transformarlas en ventajas competitivas sostenibles, aunadas actualmente con el deterioro climático a nivel mundial y la alta demanda de alimentos sanos y confiables.

Visitas: 112

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio