Grupo de investigadores responsables del estudio sobre las virtualidades de la remolacha
UNA investigación de la Universidad Loyola Andalucía señala que el cultivo de remolacha es rentable si se destina a la producción de bioetanol y el precio de la gasolina se sitúa a los precios actuales o superiores. Así se desprende un estudio realizado por los profesores de la primera universidad privada de Andalucía Pedro Pablo Pérez Hernández, José Manuel Martín y Melania Salazar, y que ha sido admitido a publicación por la revista «Energy Policy».
Según Melania Salazar, profesora de Economía Aplicada, «dada la gran incertidumbre sobre el futuro de la remolacha en la Unión Europea, en general, y en nuestro país, en particular, los biocombustibles parecen destaparse como un mercado alternativo». En este sentido, los investigadores destacan que el 30 por ciento del bioetanol producido en la UE procede de la remolacha, siendo ésta mayoritariamente importada por la progresiva reducción de su cultivo tras la reforma de la Política Agraria Comunitaria en 2006. A partir de dicho año, en España se redujo el cupo de producción de remolacha y también las ayudas que percibían los agricultores, con lo que el cultivo descendió mucho al ser caro y, por tanto no resultar rentable.
Mejora tecnológica
Según los datos que manejan los investigadores, de más de un millón de toneladas que se producían a principios de 2000 en todo el país, se ha pasado hoy en día a las 500.000 toneladas, aproximadamente. Además, aunque se ha reducido de forma considerable el número de hectáreas de este cultivo, se ha incrementado la producción de remolacha por hectárea, motivada por mejoras tecnológicas y a los ensayos de cultivos.
El profesor de Macroeconomía en la Universidad Loyola Andalucía, Pedro Pablo Pérez Hernández, considera que la utilización de remolacha azucarera en la producción de bioetanol «puede abrir nuevas líneas de acción para apoyar este cultivo y reducir de esta manera la dependencia de la importación de carburantes». En este sentido, el cultivo de la remolacha puede ser una buena alternativa para la agricultura cordobesa si se destina a este fin, eliminando la dependencia tan alta que se tiene actualmente de la gasolina.
Este especialista en macroeconomía pone como ejemplo del éxito del uso de la remolacha como biocombustibles y las posibilidades que se abren de cara al futuro para este cultivo a Brasil, puesto que «el 30 por ciento de los combustibles que se producen allí proceden de la remolacha».
Según Pérez Hernández, para que esta iniciativa tenga un éxito real para los agricultores, «la clave está en que la materia prima se pague a buen precio, ya que el coste de este cultivo no es barato, y pueda ser rentable para los agricultores». Según los autores de la investigación, la mayoría de las explotaciones de remolacha tienen una baja eficiencia, en gran parte motivada por la alta inversión en semilla, fertilizantes y abonos. En este sentido, el estudio considera que reducir estos «inputs» mejoraría los resultados de las explotaciones, independientemente de la superficie destinada al cultivo. Pérez Hernández explicó que «se ha avanzado mucho en investigación sobre la variedad de la remolacha con ensayos sobre el cultivo y se ha podido comprobar que es una planta muy valiosa para combatir enfermedades y plagas, para mejorar el uso de abonos y rendimiento del uso del agua». En este punto, y según este profesor, «España es puntera en la mejora de la remolacha con nuevas variedades».
Por otro lado, la rentabilidad económica de este cultivo se completa con los beneficios medioambientales, a lo que ha contribuido mucho la reducción de fertilizantes y abonos que son contaminantes. Para José Manuel Martín, profesor de Dirección Financiera, «si la Unión Europea está impulsando el uso de la bioenergía a través de la estrategia 20-20-20, la remolacha destinada a biocombustible podría ser una buena opción para mejorar la eficiencia de las explotaciones».
Fuente: abc.es
© 2025 Creado por AGRO 2.0.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!
Participar en AGRO 2.0