AGRO 2.0

UN ASUNTO PARA DIFERENCIAR ENTRE PROACTIVOS Y REACTIVOS: O NOS FINANCIAMOS O SEGUIMOS ASI.

Yo creería que en nuestro sector económico hemos entrado en una inercia producto en gran parte de la necesidad de una CULTURA DEL APRENDIZAJE QUE SE TRANSFORME EN SI MISMA y que se prepare para que no sea manipulada por fuerzas externas, y mucho menos internas. Tenemos que creer en una cultura sabilera…y es precisamente lo que nos hemos propuesto.

Expertos en esto de las organizaciones modernas nos dejan ver indudablemente con su ejemplo que con conocimiento, creatividad y voluntad personal, se logran ventajas competitivas que con el tiempo conducen a resultados exitosos.

Analizando este nuevo año que esta por comenzar a concluir y sinceramente con ese afán a veces innecesario de que se den las cosas en el tiempo que uno cree que deben darse, me he tomado el tiempo, casi siempre demás, para insistir en diseñar una estructura de nuestra organización, con estrategias globales, que establezcan vínculos sólidos entre unidades locales organizadas con escaza rigidez, especialmente con la motivación de “conocer para aplicar y ver hasta donde es bueno crecer” y hacer realidad la visión que cada cual decide proponerse, aun con las discontinuidades que surgen diariamente en el medioambiente.

Pero al parecer lo que precisamente ha faltado es esa clara visión de liderazgo de lo que se quiere lograr y a donde se va a llegar, con un mapa de ruta que permita prever lo mayormente posible el futuro de los hoy emprendimientos puntuales en todos y cada uno de los cultivos a lo largo del territorio nacional, (documento estadístico que debe tener muy actualizado la secretaria técnica y cada uno de los lideres regionales) con la visión de un plan nacional por regiones, en las que cada desarrollo endógeno (en el cultivo o en la transformación o en la producción o en el mercado) - en el intento de completar la cadena productiva – son la verdad de su constitución en un organismo – ENTES o personas naturales - en crecimiento.

Desdichadamente pareciera continuar la tendencia de “algunos veteranos” especialmente desde la burocracia, respecto a seguir solucionando las cosas personalmente, bajo sus tiempos, procedimientos, métodos, rutinas, etc., y en varios casos con incredulidad en los pactos entre la triada – léase ESTADO – ACADEMIA – SECTOR PRODUCTIVO - y la sociedad civil y entre unos y otros; sin creer o sin entender que definitivamente “esa respuesta” tiene posibilidades de solucionar problemas siempre y cuando se haga en equipo y en la “igualdad”, con existencia de mediciones constantes – indicadores – y establecimiento de metas sobre metas. En eso por lo que vemos un grupo de la costa atlántica da ejemplo con realizaciones concretas. Los esfuerzos locales que entiendan la necesidad de esta fusión cuya sumatoria identifica la región, división político-administrativa o el área o zona de cultivo, cualquiera que sea su representatividad, deben consolidarla.

Paradójicamente tal liderazgo en ese intento lo dió hace ya mas de 2 años el gobierno nacional desde el vice ministerio de agricultura con el apoyo a la conformación de la cadena productiva de la sábila, una organización tal, con una estructura a constituir en principio por una gran asamblea nacional, conformada por todos las representaciones de las regiones, o áreas de cultivos, quienes en un consejo consultivo nacional con una secretaría técnica de ese orden; direccionan un orden local en donde operan proyectos productivos, entendidos como agroindustria de la sábila; y solo hasta ahora se ha comenzado a hablar un lenguaje que involucra la necesidad de existencia de tres eslabones bases: cultivo – TRANSFORMACIÓN – comercialización; en donde el segundo NO EXISTE A NIVEL INDUSTRIAL.

Al parecer después del ultimo Encuentro en Ibagué ha llegado un “paro” o espera, o “corte de información sobre “en lo que van las cosas”, para con quienes no han cumplido con la “tarea” por demás exigencia, de constituirse – nos quedamos esperando en que, según la ultima resolución, seria bueno que el Dr. Álvaro Portilla nos informara sobre el particular, ojala pronunciándose sobre este texto - como finalmente se halla reglamentado por el MADR.

No es posible ser líder cuando se acapara el poder, y es evidente la necesidad de asesorarse con respecto a las evoluciones de las organizaciones y a lo técnico desde todas sus especialidades, desde quienes participan de esa actividad. Me parece escuchar a León Jaime, con lo del …no hay peor sordo que el que no quiere…y …

Se hace evidente que el tamaño de nuestra cadena en Colombia es mas de gente que de territorios y toneladas de hoja en fresco producidos y mucho mas si nos referimos a los productos finales que se elaboran, frente a la capacidad de consumo que existe; los datos con respecto a importaciones y las posibilidades inexplotadas en mercados locales casi que abruma a los que algo hemos entendido su proyección.

La gente de la Guajira, los grupos del Magdalena, emprendimientos en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Cesar, historia y comercio en Antioquia y Santanderes, Cundinamarca la capital y Boyada, los nuevos del Tolima, Huila, los Llanos; la constancia y organización asociativa de Risaralda, las potencialidades de occidente; en fin, hacen una larga lista de territorios que en suma y desde las proyecciones de la secretaría técnica para Colombia 2019 para sembrar 10.000 Ha. En números, alrededor de 15 nombres que en “matas sembradas”, a diferencia de algunos sitios en la costa atlántica, no existen siembras ni medianamente áreas extensivas del cultivo y me atrevería a afirmar que no con mas de entre 200.000 y 300.000 matas. Vale la pena mencionar que en Colombia existen matas con producciones desde 3 a 5 kg /año; hasta mas de 12 a 15 Kg/año; lo que en principio imposibilita hacer cálculos con precisión en el consolidado nacional.

Si la organización de cadena apoyada por el gobierno pareciera funcionar solo en algunas regiones; lo evidente es que existe una proporción importante que no le ha copiado, razón ya conocida y comenzada a entender por los sabileros: REACTIVIDAD. ¿Cómo hacer entonces para logar reivindicar un lenguaje que concuerde en tener la voluntad para seguir una propuesta una vez aprobada en consenso?

Como hacerle ver a los líderes, Gonzalo, León, Pedro, los que no se muestran, los que lo hacían y a todos y cada uno de los dolientes sabileros o los que crean en un futuro promisorio, que si bien el asunto es desde cada uno de los cultivos; debemos proyectarnos en una economía de escala, en donde se conozca lo que debemos producir según la demanda y los equipos que se necesiten para ello, y poder cumplir y producir con la calidad que exigen los consumidores.

¿Que es, lo que nos puede ayudar a prever los riesgos graves de las anti economías del tamaño?; porque se trata de una organización de organizaciones relativamente pequeñas o pequeñas, en donde el compromiso del “sabilero” debe ser total desde la calidad de su propio cultivo, basado en lo que ya conoce sobre las BP en la agricultura, en la industria y los laboratorios y su necesidad de certificaciones y sellos para obtener desde sus sitios de trabajo, en atmosferas familiares, con total descentralización y autonomía operativa en un ambiente creativo y de alto rendimiento en cualquier proporción para su desarrollo personal. Sencillamente…PROACTIVOS

Nuestra organización ES a su vez centralizada y descentralizada, grande y pequeña, global y local y obviamente debe estar constantemente comunicada: interconectada, permitiendo así la aproximación necesaria entre las escalas grandes y pequeñas para dimensionar la capacidad de producción presente y a futuro de materia prima primaria – cultivos - y la de productos – Bioplanta o Laboratorio – con relación a las demandas aproximadas… para comenzar con lo que hoy por hoy existe.

Elaborar el proyecto financiero para 4 o los montajes que cumplan condiciones básicas por volúmenes y posibles demandas potenciales ligadas en el plan de negocios nacional a estudios de mercados reales y actuales, para presentarlo a fuentes de financiación es una necesidad, DEBE SER una condición para que el asunto TENGA QUE SER producido según lo que cada sitio del país – los finalmente comprometidos - y esté en capacidad de comprometerse.

Es evidente que la principal carencia a estas alturas para “montar la Bioplanta” en varias regiones, coloquialmente hablando “ya maduras” es el dinero, pero estoy plenamente convencido que está disponible. ¿Quién se le mide a comenzar la sumatoria, pero con números de lo que necesita para poner a andar el colectivo de su área o región?

Esta es una invitación concreta a presentar - bajo unos parámetros basicos que se harán conocer - una propuesta que sea la sumatoria de necesidades regionales; para expresarlas en un Plan de Negocios, cuyas garantías y exigencias se sustentan en la triada desde su idoneidad y bajo contrato o cofinanciación según necesidades. ¡Podemos hacerlo¡ repito ¿quienes se le miden? No es cuestión de crear falsas expectativas, es el momento de demostrar quienes podemos hacerlo en conjunto. Que no pase de Polo Nuevo…

Visitas: 160

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de AGRO 2.0 para añadir comentarios!

Participar en AGRO 2.0

Automatic translator

AGRO 2.0

Miembros

Visitas (desde 24-04-12)

Distintivo

Cargando…

© 2024   Creado por AGRO 2.0.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio